Raúl Urbina Fonturbel
Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid, máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y doctor en Filología por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor del área de Lengua Española en el Departamento de Filología de la Universidad de Burgos, imparte clases en el Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, del que ha sido coordinador. En la actualidad, es director del Centro Internacional del Español de la Universidad de Burgos y coordinada el grupo de investigación INFORELE. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Oxford. Ha sido ponente en congresos y jornadas en diferentes países de Europa, América y Asia y colabora de forma asidua en talleres y jornadas de formación para docentes de ELE. Sus áreas de interés
están orientadas a los aspectos pragmáticos, socioculturales y multimodales en la enseñanza de ELE, así como al análisis de los mecanismos culturales, persuasivos y argumentativos del discurso publicitario y del discurso fílmico.
El desarrollo de la creatividad con la colaboración de la inteligencia digital
La comprensión lectura, como destreza lingüística para la comprensión del texto escrito, está condicionada por muchos
factores, no solamente lingüísticos, sino que se extienden a un proceso de interpretación textual. La lectura no es proceso
meramente receptivo, sino que depende de factores actitudinales, cognitivos y de conocimientos previos que se activan en el texto. Resulta siempre pertinente que nos preguntemos qué leemos, cómo leemos y para qué leemos. En el taller revisaremos algunas de las técnicas de lectura habitualmente utilizadas en el aula de ELE y su adecuada integración con el
resto de las destrezas comunicativas. De forma pautada, la lectura debe aspirar a fomentar la reflexión y la creatividad, pero también a una contextualización de la lectura dentro de la cultura y las costumbres en un ámbito hispanohablante. Y, más allá, un vehículo para relacionar un texto con las vivencias propias del estudiante.