HISPANIA STUDIUM Viajes lingüísticos para profesores de español

María Inmaculada Sanz Mateos

Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla, ha impartido clases de ELE en instituciones públicas y  privadas, así como cursos sobre competencia lingüística para alumnos nativos y extranjeros. Su trabajo sobre el binomio lengua y prensa viene motivado por su actividad docente y profesional, investigando la validez de los medios y su presencia en el aula, además de defender la presencia de las mujeres periodistas en los currículos. Actualmente, es profesora en el departamento de Lengua española en la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de la Universidad de Valladolid.

¡Extra, extra! La prensa escrita en la clase de ELE

El uso de los medios de comunicación es, en general, una herramienta muy habitual en las clases de aprendizaje de una lengua. Es un recurso didáctico muy polivalente ya que nos permite trabajar diversas competencias, además de la lingüística, de manera simultánea. Cada medio tiene un rol en la sociedad y un estilo que permiten al docente un sinfín de posibilidades.

El taller se centrará en la prensa escrita que permite, por un lado, acercar un estándar de escritura a nuestros alumnos y, por otro, tomar el pulso a la actualidad de una cultura y de una sociedad alejada de tópicos y más ajustada a la realidad.

En el plano lingüístico, analizar los diferentes géneros periodísticos permitirá comprobar cómo elaborar un texto más estructurado
como, por ejemplo, una editorial o una columna de opinión, y contrastarlo con un texto más sencillo y que representa la inmediatez de la escritura como son las noticias de última hora en los formatos digitales.

En otros niveles, podemos mostrar al alumnado elementos de las variedades diatópicas no solo peninsulares sino americanas, eligiendo artículos escritos en diversas ediciones e, incluso, plantear cómo ese esa estandarización del español en los medios estadounidenses. Por último, será interesante adentrarse en familias léxicas o campos semánticos, si manejamos periódicos, revistas y suplementos temáticos dirigidas a grupos sociales y/o generacionales determinados; los argots, las jergas, los tecnicismos y el lenguaje coloquial están presentes directa o indirectamente en los textos periodísticos y son un gran recurso para tareas que parecen más arduas para nuestro alumnado.

Todo ello sin dejar atrás esa mirada crítica que siempre debemos tener hacia lo que leemos tanto en su contenido como en su forma.

¿Qué hay ahí fuera? El otro paisaje que nos rodea, el paisaje lingüístico

Cuando andamos por la calle pocas veces nos paramos a leer con detenimiento los carteles o la cartelería de una tienda o, simplemente, no nos fijamos en el nombre de las calles. Nuestras ciudades y nuestros pueblos están llenos de palabras que nos quieren decir algo, llamar nuestra atención. Ese lenguaje, verbal o no verbal, es muy importante desde el punto de visto lingüístico, pragmático y sociocultural.

Este campo de estudio, el paisaje lingüístico, puede aplicarse al alumno de ELE o de ELE-2 para ampliar sus conocimientos en el plano léxico y semántico, trabajando el vocabulario y los significados, tanto denotativo como connotativo; así como la ortografía, letreros, pintadas, cartelería con faltas de ortografía.

Si nos vamos al plano del componente sociocultural, se pueden analizar las pintadas, los graffiti, alejándonos de esa catalogación de acto vandálico y acercándonos al mensaje poético o social; los pósteres de un concierto, de una procesión, de una obra de teatro, de una exposición no son solo mera publicidad, sino que están escrito para persuadirnos, para decirnos algo. Esta realidad retórica y pragmática da, además, una visión clara de la realidad social, de los gustos y creencias de una comunidad, de un barrio.

Todo lo que nos rodea en ese otro paisaje que hay en la ciudad nos comunica algo. El uso que se da del lenguaje es a veces de incorrecto, otro irónico y, en otras, son solo juegos de palabras que buscan llamar nuestra atención -por ejemplo, los nombres de los bares-.

Algo tan rico y variado que captamos de un vistazo puede llevarse al aula para que el alumnado se fije, se detenga por un momento y, por qué no, levante la mirada del móvil para fijarse en algo que le llame la atención.

BLA, BLA, BLA. La lengua oral a través de los medios de comunicación: la radio y la televisión

El uso de los medios de comunicación es, en general, una herramienta muy habitual en las clases de aprendizaje de una lengua. Es un recurso didáctico muy polivalente ya que nos permite trabajar diversas competencias, además de la lingüística, de manera simultánea. Cada medio tiene un rol en la sociedad y un estilo que permiten al docente un sinfín de posibilidades.

Este taller se centrará en los medios orales: radio y televisión. La comprensión oral es en muchas ocasiones un elemento secundario en el aula por la dificultad que conlleva; sin embargo, si se hace desde una fuente directa como son los programas, el alumnado accederá no solo a un corpus lingüístico oral, sino que podrá apreciar o descubrir aspectos de la cultura y de la sociedad desconocidos, tomando el pulso a la actualidad de una manera directa y con lenguaje no forzado, rápido, coloquial y sin eufemismos, en numerosas ocasiones.

En este sentido, hay que diferenciar bien ambos medios, ya que la radio sigue marcando unos cánones lingüísticos basados en la norma y en el estándar, mientras que la televisión muestra, según el programa, variedades lingüísticas y extralingüísticas que van a enriquecer el aprendizaje de nuestros discentes de una manera más amplia.

Además, la presencia del mundo digital se hace más evidente en este tipo de comunicación oral. Los podcasts, la radio a través de youtube, el streaming, etc. nos van a permitir trabajar de manera dinámica y divertida y, según el grupo y el nivel, plantear trabajos colaborativos o basado en proyectos donde el discente se convierta en presentador televisivo o radiofónico por un día.