Jorge Martín Peribáñez
Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad Salamanca. Actualmente trabaja como encargado del departamento de Relaciones Internacionales de la Academia Mester y como profesor en los cursos de formación de profesores que ofrece dicha escuela, especializado en el ámbito de las TICs. Es coautor y diseñador de los diferentes materiales didácticos utilizados en Mester.
CONECTAD@S: Aprender a jugar, jugar para aprender
El mundo cambia, y con él las necesidades. Se trata de un cambio a todos los niveles que modifica de manera continua nuestra perspectiva de la realidad. Por eso, en un mundo que gira a velocidad de vértigo, a veces es necesario hacer una pausa para mirar atrás, de manera que podamos observar el camino recorrido y, sobre todo, el lugar de dónde venimos.
No hace falta ser demasiado perspicaz para descubrir “quién” se esconde detrás de todos estos cambios. Tan solo hemos de echar un vistazo a nuestro alrededor para encontrar su “firma” en cada rincón de nuestra existencia. La Tecnología, que nació gracias a la curiosidad de unos cuantos, ha acabado convirtiéndose en la necesidad de todos, convenciéndonos a cada minuto de que la vida sin ella sería prácticamente imposible.
Llegó para adaptarse a nuestras necesidades, para resolver nuestros problemas, para mejorar nuestro día a día, aunque, ahora, somos nosotros los que debemos adaptarnos a ella en todos y cada uno de los ámbitos de la vida. Economía, Cultura, Comunicación, Ciencia… y, por supuesto, Educación. En nuestro caso, los profesores rápidamente descubrimos sus bondades y le dimos una cálida bienvenida a nuestras clases, permitiendo que se asentara y acabara formando parte del proceso educativo. En parte por nuestra comodidad, pero, sobre todo, por la de nuestros estudiantes que, sin duda, son sus principales consumidores. La Tecnología estimula, une, divierte, desinhibe, conecta y, por encima de todo ello, ayuda a reducir la distancia entre el profesor y el alumno. Pero, a pesar de todas estas ventajas, nunca olvidemos que se trata de un medio, no de un objetivo. Utilizarla supone analizarla, entenderla y, por último, adaptarla a nuestras necesidades en el aula, que son siempre únicas y diferentes. La Tecnología no es la solución, sino una herramienta más para conseguirla.
Y ahí es donde surge el problema. Si bien todo depende de nuestra creatividad, en multitud de ocasiones la Tecnología acaba por devorarnos, pasando de ser una herramienta útil a una simple moda. Todos acabamos utilizando las mismas aplicaciones, los mismos programas y, lo que en principio debería estimular, se convierte en algo rutinario y monótono, es decir, en algo contraproducente.
Debemos abrir nuestras mentes y explorar otros caminos “tecnológicos” que nos ayuden a llegar a los mismos objetivos. En este taller quiero proponer uno de estos caminos alternativos, el de las aplicaciones de carácter lúdico y los videojuegos, que, si bien suelen estar bastante demonizados debido a los múltiples prejuicios que existen sobre ellos, pueden ofrecer una sólida base a la hora de educar, siempre y cuando seamos capaces de “reciclarlos” para que acaben convirtiéndose en un poderoso aliado dentro del proceso educativo. Debemos aprender a jugar, ya que jugar es siempre divertido. Pero lo es aún más si al final conseguimos jugar para aprender.
OBJETIVOS
1. Eliminar la etiqueta negativa de los videojuegos y las aplicaciones de carácter lúdico, en favor de su faceta educativa.
2. Fomentar las diferentes habilidades lingüísticas a través de los videojuegos.
CONTENIDOS
• Breve historia de los videojuegos y su evolución.
• Aspecto educativo de los videojuegos a través de las diferentes destrezas.
• Tipos de videojuegos y ejemplos prácticos.
Regreso a los 80. Un paseo por una década inolvidable
La década de los años 80 simboliza una de las épocas más representativas de la España contemporánea. Son años de cambio, de transición, de ruptura con el pasado. Tras largos años de dictadura, la sociedad española se encuentra con una nueva realidad y necesita hallar las herramientas adecuadas para adaptarse a los tiempos modernos que ya corren por Europa. El periodo de transición, a finales de los 70, marca el primer contacto con esa nueva realidad, siendo los 80 el escenario perfecto para celebrar la llegada de dicha modernidad. A pesar de los diferentes problemas sociales surgidos con los nuevos tiempos, los 80 serán siempre recordados por el afán de superación y la creatividad de los españoles, deseosos de mirar al futuro y aprovechar las nuevas oportunidades disponibles en todos y cada uno de los ámbitos. La música, el deporte, la educación, los medios de comunicación, el lenguaje, el cine, la literatura, el arte… todos ellos supieron adaptarse a los cambios y evolucionar para ofrecer una nueva visión de la vida, optimista y esperanzadora. El pasado se mezcla con el futuro para ofrecer resultados únicos que han marcado un antes y un después, y que han quedado grabados en la memoria colectiva de los españoles. La sociedad española supo apoyarse en lo tradicional para crear una nueva realidad plagada de referencias que traspasaron el tiempo y el espacio, y que aún conviven entre nosotros. Hoy día, 40 años después de todo aquello, e invadidos por lo tecnológico y lo virtual, resulta imposible no encontrar a diario infinidad de aspectos que surgieron durante aquellos años y que han sido rescatados por las generaciones posteriores. Desde la música (¿quién no recuerda “La Movida”?) hasta la moda, pasando por el lenguaje coloquial o algunas tradiciones. Lo retro está de moda, y los 80 representan un pozo sin fondo del que constantemente surgen (y surgirán) infinitas ideas e inspiraciones para que el presente –y el futuro- sean un poquito mejor. ¡Larga vida a los 80!
OBJETIVOS
1. Conocer la realidad cultural de los años 80 en el ámbito de la sociedad española.
2. Practicar las diferentes habilidades lingüísticas del español a través de las realidades socioculturales de dicha década.
CONTENIDOS
• Un paseo por la vida en los 80.
• Creación de material a partir de las diferentes realidades culturales de los 80: argot, televisión, música, moda, juegos, literatura, cine…