Alfonso Santos Gargallo
Guionista, director y productor de cine y TV. Con una trayectoria profesional de más de 15 años en el sector, ha escrito y producido programas para TVE, Telemadrid o Movistar +. Es, además, Premio Julio Alejandro de Guion (Mención de Honor) por su guion Ocaña Merckx y coautor de De cine. Fragmentos cinematográficos
para el aula E/LE.
En su faceta como docente ha impartido cursos de Cine en la Universidad Rey Juan Carlos,
en la Universidad Complutense, el Instituto de Empresa o la Universidad de Valladolid, entre otros centros.
Berlanda y Bardem, los padres del cine español
Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem formaron parte de la primera promoción de la primera escuela de cine que hubo en España. Juntos hicieron su primera película en 1951, y juntos firmaron el guion de uno de los grandes clásicos de nuestro cine, Bienvenido, Mr. Marshall. Berlanga era comedia, Bardem drama. Y gran parte del cine español es heredero de sus películas. En este taller, repasaremos sus títulos más importantes, auténticos clásicos del cine español y veremos su influencia en cineastas de generaciones posteriores para comprobar que, efectivamente, ellos pueden considerarse los padres del cine español.
Antología del cine español del siglo XXI
El cine es, a la vez, el reflejo de una sociedad y un espejo que transforma la realidad que refleja.
Álex de la Iglesia, Alberto Rodríguez, Iciar Bollaín, Juan Antonio Bayona, Santiago Segura… Todos ellos son directores que han marcado el paso del cine español de las dos últimas décadas.
En estas sesiones haremos un repaso de las películas españolas más importantes del siglo XXI desde un punto cultural e industrial: hablaremos tanto los grandes éxitos de taquilla, como aquellas películas que han triunfado en festivales y certámenes, o que han ejercido una influencia notable por su singularidad.
La verdadera España a través del cine: los éxitos de taquilla (sesión I)
Si el cine es el reflejo de un país, tenemos que admitir que nos reconocemos mejor en las que películas que vemos que en las que no vemos, es decir, en los éxitos de taquilla.
Detrás de los incuestionables del cine español —Buñuel, Saura, Berlanga, Erice, etc.— hay una pléyade de directores, guionistas y actores que no aspiraban a conquistar Cannes o Venecia sino al público.
En este curso conoceremos realmente cuáles son los cineastas y las películas que conectaron con la sociedad española en su momento. Actores como Paco Martínez Soria, Alfredo Landa o Marisol y películas como Ocho apellidos vascos o Torrente, el brazo tonto de la ley que reflejaron mejor que ninguna a la sociedad española del momento.