HISPANIA STUDIUM Viajes lingüísticos para profesores de español

Agustín Pérez Cipitria

Doctor en Historia Contemporánea y licenciado en Filosofía y Letras. Desde 2006 desarrolla su labor docente como profesor de Historia de España dentro de los Cursos Internacionales
de la Universidad de Valladolid. Asimismo, es profesor asociado del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la misma universidad. Ha trabajado durante cinco años en un Máster de ELE y ha participado en numerosos cursos de formación para profesores sobre el componente cultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Sus principales líneas de investigación se centran en la historia militar y en el estudio de los medios audiovisuales como fuente para la investigación histórica.

Ideas para trabajar aspectos culturales en la clase de ELE

La enseñanza del español como lengua extranjera no solamente implica la transmisión de contenidos relacionados con aspectos gramaticales, sino toda una serie de componentes culturales que resultan diferentes dependiendo de donde se lleve a cabo el proceso de aprendizaje. De esta manera, el idioma y la cultura, conjuntamente, constituyen el núcleo de la enseñanza de la lengua para hablantes no nativos. El taller tiene como objetivo primordial conocer los aspectos más importantes de la cultura española en la clase de ELE a través de sus acontecimientos, celebraciones y personajes más relevantes. Para ello, el profesor desarrollará diversos casos prácticos sobre distintos temas culturales, haciendo uso de un material didáctico específico en el que se incluyen trabajos de elaboración propia. La clase serán impartida desde una perspectiva comunicativa y dentro del marco  intercultural propio del aula de ELE.

Un paseo por la historia de España en el aula de ELE

La lengua y la historia de la cultura de sus hablantes son dos elementos completamente indisociables en el aprendizaje de un idioma extranjero. El objetivo central del taller es demostrar como la historia puede resultar una herramienta eficaz para el aprendizaje del español como lengua extranjera. El profesor expondrá diversos casos prácticos sobre acontecimientos y personajes históricos a través de diversos materiales didácticos. Las clases serán impartidas desde una perspectiva comunicativa y dentro del marco intercultural propio del aula de ELE, de esta manera, los alumnos tendrán la oportunidad de intercambiar opiniones tanto de la historia de España como de la de otros países.

La Guerra Civil española y el primer franquismo: una propuesta didáctica para el aula de ELE

La Guerra Civil española (1936-1939) y la época del régimen franquista durante el periodo de la Autarquía (1939-1959) son dos etapas de la historia muy recurrentes en la enseñanza de ELE, no solo por su singularidad, sino también por su repercusión en el ámbito internacional. En la ponencia se trazará un recorrido histórico, analizando los acontecimientos más significativos del conflicto bélico, así como los sucesos más relevantes de la década de los años cincuenta en España a través de diversos casos prácticos. La clase serán impartida desde una perspectiva comunicativa y dentro del marco intercultural propio del aula de ELE.

El hecho histórico como elemento esencial del aprendizaje literario en el aula de ELE

La historia se interesa por las estructuras y procesos de la sociedad acaecidos en el pasado. Por su parte, la literatura, como manifestación artística, refleja el sentir y los valores e ideales de una época. Ambas disciplinas se interrelacionan y contribuyen a la comprensión de un contexto sociohistórico específico. Por ello, debido a esta interdependencia, el texto literario debe ser estudiado como elemento determinante de la mentalidad de una cultura dentro de un momento histórico. En este seminario se mostrarán diferentes materiales didácticos con contenidos históricos que pueden resultar de utilidad para su aplicación en las clases de literatura dentro del aula de ELE.